Tres mujeres en una casa de verano transitan momentos distintos de la vida, el afecto y la sexualidad. Si la lectura de Una corona de rosas (1949), de Elizabeth Taylor, resulta anacrónica hoy en día, es menos por el asunto que por el modo de narrarlo.
Camilla y Liz son amigas desde que se conocieron de jóvenes en Suiza, donde estudiaban; Frances, más mayor, fue institutriz de Liz, y las recibe, con cariñosa hosquedad, en la quinta a la que se ha retirado a pintar. A cada amiga le corresponde, en el sistema de la novela, un hombre: Liz se casó con un párroco, con quien acaba de tener un hijo y por quien se siente ignorada de plano; Frances tiene una relación por correspondencia con su mayor cliente, un coleccionista torpe, bonachón, que acude al campo a conocer la obra postrera de la artista que admira; Camilla, soltera y dueña de un pánico al sexo opuesto que se traduce en soberbia, conoce en el viaje en tren a un sujeto dudoso del que queda prendada luego presenciar juntos un suicidio. El cívico aprecio a la cultura, la correcta instrucción, el arte de la conversación en situaciones sociales, la preocupación por los otros no desprovista de un grado de distanciamiento afectivo muy británico caracterizan a estos personajes que, moviéndose a la manera de actrices y actores sobre las tablas, entran y salen, dicen cosas ingeniosas, se lamentan. Un manto ominoso se cierne sobre todos ellos, pero la tragedia no es victoriana, y solo un personaje, el más endeble, será fulminado. La vida seguirá, presumiblemente lábil e intrascendente, para los demás.
El de Taylor es un realismo apegado a las cosas y a la desenvoltura elocuente de la frase (traducida con elegancia al castellano en este volumen) que se aleja del modernista flujo de conciencia magistralmente enarbolado por su antecesora Virginia Woolf, pero también de la precisión irónica de su contemporáneo J. R. Ackerley. La comparación siempre es odiosa, pero invita a pensar por qué, siendo la prosa de Taylor tan buena, efectiva, gozosa, su novela finalmente sabe a poco.
No es suficiente la distancia epocal y cultural, porque, bien articulados en una novela, la neurosis burguesa de posguerra, los tímidos avances del laborismo y un feminismo blanco de buenas maneras en una sociedad puritana, la crisis de la familia inglesa y el diletantismo en condiciones materiales armónicas, no tienen por qué ser necesariamente indiferentes a un lector latinoamericano promedio. Es su obsesión con la psicología de los personajes, que pide más de lo que pueden dar, lo que hace que Una corona de rosas aborde el proyecto de la novela realista pero le salga un melodrama.
Publicada en La Nación el 15 de julio de 2023
Una corona de rosas, de Elizabeth Taylor
La bestia equilátera, 2023
Traducción: Ernesto Montequin
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Apuntes sobre TRINCHETA de Juan Rocchi
Yo también fui joven, como Dillom. Y mientras eso (la juventud) ocurría, y mientras en la primera década del siglo se publicaban carradas de...

-
Yo también fui joven, como Dillom. Y mientras eso (la juventud) ocurría, y mientras en la primera década del siglo se publicaban carradas de...
-
Una idea sobre el adjetivo provinciano. Una idea sobre el tiempo. Una idea sobre la vanguardia y su contrario. Una idea sobre la conversació...
-
El cuento es irlandés, parece afirmar Cuentos irlandeses contemporáneos. Para más datos: el cuento es irlandés y es realista. En el prólogo,...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario